Ir al contenido principal

historia de los embera






Resultado de imagen para los embera historia



El pueblo Embera habita una amplia zona del pacífico colombiano y el oriente panameño, al lado de los indígenas Wounaan conforman la familia lingüística Chocó; como la de muchos otros indígenas colombianos, su historia ha estado marcada por la movilidad y la lucha; los procesos expansivos y migratorios de sus pueblos obedecieron el ritmo de las cada vez más intensas campañas colonizadoras, empresas que estuvieron acompañadas de violencia y destierro en contra de quienes se encontraran en su camino.
Los pueblos Embera se encuentran dispersos en gran parte de la geografía nacional, ubicados en su mayoría en las selvas húmedas del pacifico, pudiendo encontrárseles en Córdoba (Alto Sinú), Antioquia (noroccidente y suroeste), Caldas, Risaralda, Santander, Quindío, Valle del Cauca, Meta, Caquetá, Putumayo y Nariño, además algunos en Panamá y Ecuador (Vasco, 1989). Según la ONIC, el pueblo Embera esta conformado por una población que se aproxima a las 300.000 personas.
Los Embera toman nombres diferentes según sus características particulares culturales, dialectales y geofísicas, Embera Chamí, Embera Dóbida, Embera Oibida y Embera Eyabida. Las características particulares de cada zona con población embera se han establecido de acuerdo a la tradición cultural y de acuerdo a factores tales como las singularidades regionales de los territorios que habitan, los contactos con los colonos, las diferentes áreas climáticas y el grado de interrelación con la sociedad mayor. Estas diferencias no les impiden mantener su unidad a nivel de la concepción del mundo y de su relación con el entorno. Por lo tanto, puede hablarse del pueblo Embera en general por encima de las particularidades regionales, haciendo sólo la salvedad para la diferenciación, de acuerdo con las condiciones del medio geográfico que habiten
Aunque en la época de la conquista española los Embera fueron reconocidos como una comunidad bélica y aguerrida, registrándose en la historia grandes batallas como la de finales del siglo XVI en el Valle, las de 1684 y 1770 en el Chocó y la de 1774 en Caldas, el cimarronismo sería adoptado un poco más tarde por ellos como una de las más importantes formas de resistencia para mantener su supervivencia física y social (Salazar, Garzón y Velásquez. 1990: 21), e hizo relación a la tradición de control territorial a través del recorrido por largos años sobre grandes extensiones de tierras.
A este tipo de movilidad se debe que hoy en Antioquia las comunidades Embera se asienten en más de 25 municipios dentro de los cuales se encuentran Turbo, Apartadó, Chigorodó, Mutatá, Murindó, Vigía del fuerte, Dabeiba, Uramita, Frontino, Urrao, Ciudad Bolívar, Támesis, Pueblorico, Jardín, Valparaíso, Ituango, Segovia, Remedios, Nechí, El Bagre, Zaragoza, Anorí, Vegachí y Puerto Berrio, con una población que según los Datos de la Organización Indígena de Antioquia ascendía a las 20.344 personas en 2008, estableciéndose como la población indígena con mayor índice demográfico del departamento, porcentaje dentro del cual, los Embera Chamí representaban el 12,35%, los Eyabida el 59% y los Dóbida el 2,67%.
Hoy a pesar de que no se cuenta con ejercicios censales concordantes y por ende tampoco con un dato exacto a cerca de la población Embera de Antioquia, los estimados de la Organización indígena de Antioquia sobrepasan fácilmente los 22.000 indígenas ubicados en 8 de las 9 subregiones del departamento, Suroeste, Urabá, Occidente, Atrato Medio, Bajo Cauca, Norte, Nordeste y Magdalena Medio.



Comentarios

Entradas populares de este blog

vivienda de los embera

La vivienda Emberá, conocida tradicionalmente como tambo, consiste en un armazón de    madera de planta circular o rectangular, construida sobre pilotes a una altura de 1.50 o dos metros sobre el nivel del suelo, con techo cónico de hojas de palma. Se asciende por al que se le hacen muescas a manera de peldaños. La mayoría de las veces los tambos no tienen paredes exteriores ni divisiones internas, el piso se hace de estrellitas de palma, sobre una base de    tierra se construye el fogón y a su alrededor se desarrollan actividades cotidianas, diurnas y nocturnas. Se observa que cada vivienda está generalmente aislada, aun cuando en algunos casos se encuentran dos o tres tambos juntos, pertenecientes a miembros de la misma unidad doméstica. Están siempre localizados    en la orilla de un río que sirve de vía de comunicación y lugar para actividades de aseo y recreación. El mobiliario doméstico se compone    fundamentalmente de cestos, muy variados en material

Organización Sociopolítica Embera

La familia se constituye en la unidad mínima de su organización social. Chapakus es el nombre que se le da al núcleo de parientes formados por distintas generaciones: abuelos, padres, nietos y primos hasta segundo grado de consanguinidad. Los miembros del grupo viven juntos y comparten trabajos y ceremonias. Desde los  años  setenta se han organizado en cabildos mayores y menores, alrededor de la Organización Regional Embera-Waunana, Orewa, en el departamento del Chocó, donde comparten su territorio con los waunaan y embera katío en 103 resguardos. Estos tres pueblos han sido objeto de la violencia y el desplazamiento forzado causados por los conflictos de orden público en los departamentos del Chocó y Antioquia.